jueves, 27 de mayo de 2010

EL GRUPO BAHÍA TRÍO DE GIRA POR EUROPA


El Grupo Bahía Trío más cantante realiza gira internacional al viejo continente del 8 de junio al 22 de julio, en donde participará en dos Festivales de Música en Roma-Italia y Valencia-España y hará parte de la Celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia que conmemoran las Embajadas de Amsterdam (Países Bajos), Oslo (Noruega) y Lisboa (Portugal).

La primera participación del Grupo Bahía Trío será en el “Festival de Música de Cámara de Roma, edición 2010” que se realizará del 13 al 27 de junio de 2010. El Festival de Música de Cámara de Roma, contará con la actuación de la orquesta de música barroca de Venecia que incluye el estreno italiano del Concierto de Violín No. 2 “Las cuatro estaciones de América” de Philip Glass, interpretado por el gran violinista Robert McDuffie. El festival también destacará las obras maestras de música de cámara como el Trío para piano en Si Mayor de Brahms, el Trío para piano en La Menor de Ravel, el Quinteto para piano en Mi Bemol de Dvorak, el Cuarteto para el Fin de los Tiempos de Oliver Messiaen y la Fantasía para piano a cuatro manos de Schubert.

Como invitado especial este año el Festival presentará al Grupo Bahía Trío de Colombia, quienes sorprenderán y emocionarán al público con sus ritmos afrocolombianos, con su concierto “Una celebración de la música del Pacífico Colombiano” el 15 de junio de 2010.

Bahía Trío más cantante también participará en el “Festival MUSIC, LOVE & ROOTS”, organizado por la Fundación por la Justicia y la Fundación Nukanti, Festival que se realiza en Valencia-España. Los objetivos del Festival son difundir los Derechos Humanos y la Justicia a través de la música, fomentar el espíritu crítico, el diálogo, la escucha, el respeto, la convivencia y la tolerancia en donde la música juega un papel importante en la difusión de valores como la integración y la diversidad, la música vista como un instrumento de paz. La presentación del Grupo Bahía Trío se realizará el 1 de julio en el Hall del IVAM.

Por otro lado, en el marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia el Grupo Bahía realizará presentaciones musicales ante las Embajadas de Colombia en Amsterdam (Países Bajos) el 15 de julio, en Oslo (Noruega) el 17 de julio y en Lisboa (Portugal) el 20 de julio.

Para más información de los festivales mencionados recomendamos ver los siguientes link's:

http://www.romechamberfestival.org/


Mil gracias señora Claudia Nieto por su aporte al blog.

jueves, 13 de mayo de 2010

El Grupo Bahía invitado al II Encuentro Afro-Latino





II ENCUENTRO AFRO-LATINO

En respuesta al compromiso adquirido en Cartagena durante el Primer Encuentro Iberoamericano para la Agenda Afrodescendiente del 2008, el Ministerio de Cultura y la Fundación Cultural Palmares realizan del 25 al 28 de mayo de 2010, en Salvador-Bahía (Brasil), el II Encuentro Afro –Latino, con el objetivo de poner de manifiesto el debate y el desarrollo de un programa de ascendencia africana en las Américas.

La reunión tiene la intención de poner en la agenda el debate sobre las políticas públicas de acción positiva para la igualdad racial, y los avances en los proyectos y propuestas de cooperación entre los 20 países que participan mediante la cooperación conjunta, el intercambio, la promoción y divulgación de la cultura africana en América Latina y el Caribe.

El primer evento fue considerado un hito en la cooperación de propuestas multilaterales entre los países latinoamericanos que han optado por la diversidad cultural como un objetivo de un proyecto de integración que debe tomar forma en esta segunda edición, cuyo tema será "El poder de la diáspora africana".

Se estima que en la actualidad, América Latina y el Caribe concentran una población de 150 millones de descendientes africanos. La diáspora africana en la región representa el 30% de la población total. Sin embargo, existe todavía una falta generalizada de atención a los varios siglos que ha representado la contribución de material cultural, inmaterial y simbólico de ascendencia africana en la región.

El programa combinará sesiones, conferencias, talleres y actividades artísticas en un esfuerzo concentrado para movilizar la atención pública entre gestores y artistas para ejecutar un proyecto con las directrices que guíen la acción de los países de América en el contexto de las políticas culturales y la reparación social.

La Cooperación entre países
La Declaración de Cartagena "Agenda para la Ascendencia Africana en las Américas” ha contribuido a la creación de nuevos horizontes en la agenda de la cooperación multilateral en la cultura, y fue fundamental para que la ONU declarara el 2011 como" Año de la Ascendencia Africana de las Naciones Unidas”.

En la de Declaración de Cartagena, se lograron algunos avances y acuerdos bilaterales como el “Plan de Acción Conjunto para el avance de la Población Afrodescendiente ", firmado entre los gobiernos de los Estados Unidos, Brasil y Colombia.

2010 es también un año de especial importancia ya que marca el bicentenario de la independencia de seis países de las Américas. A pesar de los contextos y significados diferentes, este es un momento importante para algunas naciones en las que es posible, reinterpretar y reescribir la historia, destacando la contribución de diversos grupos de población, incluidos los de ascendencia africana, la construcción y el desarrollo cultural de los países. Estos factores se tendrán en cuenta durante la reunión en Salvador de Bahía para avanzar en la Agenda Cultural para la Ascendencia Africana firmada por todos los países presentes en Cartagena de Indias en 2008.

La idea central del II Encuentro Afro Latino en Salvador, que inspiró la Declaración de Cartagena de Indias, es que los países de las Américas, comparten raíces históricas, y que están presentes en estas raíces, la herencia africana y la experiencia de la diáspora. Que hay entre 150 millones de descendientes africanos en América Latina y el Caribe e importantes relaciones culturales y espirituales. Mejorar el patrimonio cultural y espiritual de las personas de ascendencia africana es un deber de los Estados y una oportunidad para la inclusión justa e inclusiva de esta población.

Centro Afro-Latino
En la primera reunión se discutió mucho acerca de cómo los medios pueden contribuir al acceso y difusión de las manifestaciones culturales de origen africano y para la consolidación de una sociedad justa e igualitaria. Aprobó la recomendación de que los procesos de comunicación son estimulados de diferentes maneras para superar la exclusión social, a través de la producción de sus propios contenidos de las comunidades de ascendencia africana y el fomento de la adopción de formas de representación adecuadas y coherentes con su cultura y sus aspiraciones.

El Centro Afro-Latino es un programa de la Fundación Cultural Palmares, que tiene como objetivo compartir ideas y propuestas de pensamiento sobre la cuestión de los negros en América Latina. La herramienta es virtual y quiere estar permanentemente en construcción, con la colaboración de todos los que participan en la lucha por el reconocimiento de la contribución en la construcción de las sociedades africanas. El objetivo del Centro es difundir los eventos culturales en América Latina y ofrecer una reflexión crítica por la preservación y desarrollo de estas manifestaciones.

Durante II Encuentro Afro-Latino, la idea es que el Centro esté abierto las 24 horas, todos los días, con transmisión de información, contenido, imágenes, que se impartirán durante el evento. Ésto permitirá la expansión ilimitada de la discusión, el intercambio de ideas de todas las redes sociales que se conecten pero que no están presentes físicamente. La red virtual permitirá a los interesados participar en los debates en diversos lugares del mundo, documentando comentarios y contenidos, y permitiendo la democratización del evento y, en consecuencia, las decisiones.

El papel del Estado
El II Encuentro Afro-Latino es una oportunidad de ofrecer una valiosa contribución a los estados colectivos, especialmente los Ministerios de Cultura, acerca de la contribución indiscutible de la población de ascendencia africana para la construcción de sociedades pan-americanas y sus avances. En este punto, la atención se dirige a los Ministerios de Cultura de los países de la región, teniendo en cuenta que el reconocimiento cultural es un objetivo de desarrollo importante. A ellos se recomendó entonces aunar los esfuerzos por buscar soluciones para enfrentar la desigualdad y el conflicto.

La Reunión de Pensadores
La reunión de pensadores es una de las acciones del Encuentro Afro-latino. Esta es una reunión de políticos, sociales y especialistas en el área de la cultura negra en América Latina y el Caribe.

El propósito de la reunión de pensadores es ser un diálogo abierto con el fin de recabar información y directrices de política pública a favor de la cultura y la apreciación de la población de ascendencia africana en América Latina y el Caribe.

Esta reunión contará con representantes de los pensadores de diversos países de América Latina y el Caribe, e investigadores y académicos brasileños y representantes de los movimientos negros.


Metodología
La organización del evento de los pensadores se centra en conferencias, mesas redondas, talleres y debates sobre tres temas principales y por lo tanto tres mesas redondas.

Eje temático 1: La memoria histórica de las comunidades de ascendencia africana y la diáspora africana, su significado, el valor y la visibilidad de las narraciones históricas de los países.
- Los esfuerzos de los países para revisar, recuperar y volver a contextualizar la narrativa histórica nacional, teniendo en cuenta el papel de los afrodescendientes en la construcción y desarrollo de los países de las Américas.
- Restauración de los procesos históricos y los movimientos sociales de ascendencia africana, los estados locales y regionales, la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad.
- El papel de las mujeres de ascendencia africana en las luchas sociales.

Eje temático 2: La comunicación y la apropiación social de la historia y los valores culturales de origen africano.
- Papel de la escuela en la apropiación social de la nueva historia.
- Una expresión cultural, el arte en particular, la memoria colectiva de ascendencia africana.
- El papel de los medios de comunicación y nuevas tecnologías de comunicación.
- Turismo cultural como una oportunidad para el empoderamiento de las personas de ascendencia africana.

Eje temático 3: La fuerza de la diáspora africana como fuente de inspiración para estrechar los lazos de fraternidad, cooperación y unidad cultural entre los pueblos de las Américas y su futuro.
- Participación social y política de los movimientos sociales de ascendencia africana. Impacto social, los movimientos sociales, políticos y económicos de ascendencia africana.
- La solidaridad y la cooperación horizontal entre las organizaciones sociales. La formación de redes sociales.
- Objetivos y perspectivas del Programa de las Américas. Papel de la cooperación internacional.

Este es el marco teórico del evento en el que participará el Grupo Bahía Trío más Cantante. Tiene prevista su intervención musical el 25 de mayo próximo, en el concierto Afro-Latino con músicos iberoamericanos; alternando con Carlinhos Brown de Brasil. La presentación se realizará en el Teatro Castro Alves.

MÁS INFORMACIÓN EN: http://www.palmares.gov.br/

miércoles, 5 de mayo de 2010

Para las madres, hoy y siempre


Bajo el cielo de seda
del toldillo
la madre arrulla a su niño
entre tundas y rivieles
tío conejos y tío tulicios.

Baudilio Revelo


sábado, 1 de mayo de 2010

El hijo del fuego. Parte II



Guapi es ya otro pueblo; por sus ríos corren otras aguas. Y sus ilusiones lo llevan a Bogotá, a donde se traslada el plan de estudios. En su cabeza rondan varias ideas. En su interior el fuego está candente, el gusto, el sabor, son llamas que arden y con ellas el consiguiente desarrollo de un talento musical.

La música andina le toca fibras escondidas; le desata sentimiento que le enriquecen artísticamente. También el rock, domina su aliento juvenil. Igual sucede con el merengue. Terminado el bachillerato, ingresa a la Escuela Naval. La Marina llama su atención no por los uniformes y barcos sino por el mar, por la expresión de libertad que éste encierra. Un incidente ligero, le hace abandonar su carrera de marinero muy temprano. La institución naval perdió un buen aspirante y lo liberó, para que la música ganara un baluarte. El mar Pacífico resultó ganancioso porque “El hijo del fuego”, hablaría en el futuro de sus aguas, su tierra, sus gentes y su preciosa música que llevaría por otros océanos y latitudes.

Concedida su baja en tal institución, vuelve a su tierra desatando chispas de alegría. Con flauta dulce, acompañado de amigos como Clímaco, con su guitarra; “Boqueto” y “Richo” y otros, quema una etapa valiosa. Valiosa porque con ellos, se da espontaneidad enriquecedora y asombrosa, donde hay inspiración y creatividad a la vez.

En el Conservatorio de Univalle estudia saxofón. Cumplidos seis meses de estudios, ofrece su primer concierto en su natal Guapi. El pueblo en su calorcito va todo a escucharlo. Un viejo amor recalienta afectos cuando escucha a Candelario. Con la Banda Municipal se prende la fiesta que arde muchas noches.

Hugo Candelario, es una fogata en el Cauca. Con su música hierven los sentimientos. El fuego, viene con los sonidos que penetran los oídos, como sutil euforizante, prende los cuerpos haciendo arder los corazones.

Candelario envuelve a su público en llamas acústicas, con sus instrumentos, el fuego, es fuego sagrado; quema las tristezas, tizonea las penas y amarguras. Sienten como si fuesen presas del ritmo que arde en sus propias venas.

Frondosa como los frutos de la palma es la inspiración del artista. Frondosa, lo es también, su familia: ocho hermanos, de los cuales, algunos cantan y poseen habilidades artísticas.

La nostalgia no produce; pero es allí en los recuerdos, en donde se alimenta el espíritu emprendedor y Candelario, revive sus diciembres con lo mágico y mítico, de esa costa suroccidental, que no se conoce:

“Las vísperas, en las cuales festejábamos grandes reuniones, rondan mi memoria: en esas fechas, salen los conjuntos de arrullo, se caracterizan porque cantan jugas de arrullo. Hay cantadoras con guazá, canuneros y bomberos (de bombo). Las fiestas de niños, las asumen los mineros, comerciantes, todos los niños, vienen atrás. Es una expresión auténticamente popular, sobre la marcha surge la improvisación. El Novenario, es un día por barrio. La misa, es muy musical. Hay allí una combinación de lo religioso y lo folclórico; todo su desarrollo se da en un ambiente muy agradable. Después de misa, sigue el jolgorio. Es frecuente la guitarriada. En las casas, las reuniones de amigos y familiares son la nota predominante. El calorcito fiestero, por supuesto, nunca falta y menos la alegría”, comenta el artista.

El 24 de diciembre, las balsadas arriban por el río. Son todo un espectáculo inigualable; adornadas con ramos, cada una con un niño Dios y un conjunto típico, llegan a remo.

Los colegios fomentan esos aires raizales, para que esas costumbres no se apaguen en los corazones guapireños. Los versos, la poesía y la música colombiana, son todo un convite caluroso en aquellas comunidades. En las casas, casetas, se arman las curruliadas, fiestas en donde un conjunto de marimba, toca currulao.

La llama no se extingue. Hugo Candelario, es diestro es su saxofón, improvisa, compone y arregla con maestría; en la marimba, como guiado por el propio dios del fuego, propaga la alegría. Con su Grupo Bahía hace honor al “Festival Petronio Álvarez” , ganando merecidamente, en dos ocasiones, un evento en el cual el país volcó asombrado su mirada para empezar a descubrir la otra música, que complementa esa riqueza inigualable propia de su pluralidad y diversidad.

Hugo es el hombre sencillo, estudioso que apoya en colaboración con la Sinfónica del Valle, los aires autóctonos. La llama mayor que asiste a este virtuoso, proviene del padre Esteban, quien nunca se equivocó cuando la familia se oponía para que Candelario fuese músico:
- Pero si Beethoven, Mozart o Bach han prodigado tanta felicidad a la humanidad, qué de malo tiene que nuestro hijo, escoja la carrera de músico?, dijo sabiamente el patriarca.

Tal vez del África lejana, mágica y encantadora, con su sonido oscuro, quizá de la penumbra de los dioses Yorunas, descienda “El hijo del fuego”, nada sabemos. Sólo que Dios, le concedió a mamá Aura Helena, un vástago capaz de ennoblecer, transformar y enriquecer los aires del Pacífico, y dar al mundo un toquecito, del calor musical ese, de la otra Colombia.

Tomado del libro “Guacharaca en partitura”, de Enrique Oramas Vásquez.

jueves, 29 de abril de 2010

29 de abril: Día Internacional de la Danza*




Pregonero dice:
Tortuguita vení a barré
Coro:
¡No tengo mano, ni tengo pié!

Pregonero dice:
Tortuguita vení a lavá
Coro:
¡No tengo mano, ni tengo pié!

Pregonero dice:
Tortuguita venía a planchá
Coro:
¡No tengo mano, ni tengo pié!

Pregonero dice:
Tortuguita vení a limpiá
Coro:
¡No tengo mano, ni tengo pié!

Pregonero dice:
Tortuguita venía a bailá
Coro:
¡Aquí están mis manos, aquí están mis pies!,
¡Aquí están mis manos, aquí están mis pies!
¡Aquí están mis manos, aquí están mis pies!!


La Tortuguita es una ronda infantil tradicional de la Costa Pacífica Colombiana. La recordamos hoy como homenaje a lo que significa para nuestra cultural el baile, como forma de expresión de nuestra identidad.


*En 1982 el Comité Internacional de la Danza del ITI-UNESCO fundó el día Internacional de la Danza. Su celebración se realiza el 29 de abril de cada año, fecha en que se conmemora el cumpleaños de Jean Georges Noverre, bailarín que nació en 1727.
El Día Internacional de la Danza es una buena excusa para reunir a todos los géneros dancísticos para celebrar esta manifestación artística y su universalidad, remontando todas las barreras y uniendo al mundo en aras de la paz y la amistad con un lenguaje común: la danza.
Fuente: Danza Ballet:
http://www.danzaballet.com/modules.phpname=News&file=print&sid=1008)

domingo, 25 de abril de 2010

El hijo del fuego. Parte I


Nogú, dios africano, dueño de los vientos, dijo a su homólogo Nagaró, dios del fuego:
- ¡Éste, es un lugar muy bello…!
- ¡Es Pacífico!, respondió el segundo, y sin pausa acentuó:
- ! Aquí están nuestros hijos…! Ambos sonrieron. El escenario era el Cauca, en el suroccidente colombiano; la población, Guapi; el tiempo, un viernes de mayo, de los años sesentas.

Aquel fin de semana, hubo apuestas. La pesca, la minería, la agricultura, el magisterio y demás actividades sociales, se desarrollaban normalmente. Un canoero, que después se supo, no era del lugar, cargaba combustible cerca de la galería.

Doña Aura Helena Sevillano, espera bebé; nada fuera de lo común tendría lo anterior, si no fuese porque hoy, ha sido un día inusual para ella. Desde tempranas horas se encuentra inquieta; está pendiente de su almacén, se mueve nerviosa, siente bochorno y quisiera decir algo que aún no alcanza a descifrar, en su maternal corazón.

De pronto…la gritería venía de fuera… ¡Se quema, se quema, se quema Guapi, se quema…! ¡La candela, la candela viene…! Decían las voces estremecedoras.

Un incendio se desataba tan rápido como el propio murmullo callejero y ambos, traían asomos de temeridad. Las tres carreras del pueblo, fueron copadas por las llamas y el espanto cundió en todos los habitantes. El canoero y su embarcación fueron presas del fuego.

El viento que invadía la región, parecía congraciarse ante tal conflagración, pues en su recorrido, favorecía el crecimiento y la propagación, en tanto las viviendas empezaban a ceder ante la voracidad devastadora. Los niños y los ancianos, eran evacuados prontamente. La solidaridad de los guapireños, fue la nota decisiva desde los momentos iniciales del percance.

La señora Aura Helena –rosario en mano- imploraba al cielo salvación. En su propio cuerpo, otro incendio tenía lugar. La vida intrauterina, llegaba a sus máximas escalas. El vientre de ébano, ardía dando paso a las contracciones iniciales. La primera fase del parto, comenzaba su acalorada carrera combinando en tonos mayores y menores, la angustia que suele apoderarse de una mujer, al carecer de la ayuda, que calme sicológica y fisiológicamente y que traiga consiguientemente la confianza necesaria en ésta, la más bella de las posibilidades humanas: dar a luz.

El pueblo de Guapi, ardía abrazadoramente. De los almacenes, nada o muy poco logró evacuarse dada la rapidez con que se sucedían los hechos. Todo el cuerpo de mamá Helena era como un volcán dispuesto a hacer erupción. Los dioses africanos, sonreían al captar meticulosamente como el sonido fetal, iba en ascenso y de igual forma, el grado de dilatación y retracción del cérvix materno.

Las casas van ardiendo y con ellas los enseres de sus dueños. Afortunadamente las gentes logran ponerse a salvo. El cerco sin embargo, se estrecha. El fuego se ha posicionado en dos sentidos: la localidad y el vientre materno.

Los gritos de la madre se tornan angustiosos; tras breves minutos, llega hasta unos familiares, quienes divisan una lanchan al otro lado del río. Esteban, el hijo mayor, acompañado de un vecino Estupiñan, logran evacuarla. El proceso continúa hacia su segunda fase, y la embarazada siente que no puede más:
- ¡Casi nace en la lancha…! Diría después el primogénito.

Con dificultades logran llevarla por el paso hacia el hospital. Los médicos, Marín y Bastidas, la atienden de inmediato. Uno de los galenos –comandante de los bomberos del pueblo- quien lo recibe, lo enseña a la madre, al tiempo que exclama:
- ¡Nació un Candelo, un Candelario! ¡Un hijo del fuego! Por eso fue bautizado así: Hugo Candelario González Sevillano.

En la localidad no hubo heridos de consideración, algunos con quemaduras leves: sólo un muerto. No era del lugar pero fue rezado y cantado, y sus cenizas esparcidas como símbolo de protección.

El pequeño Candelario creció junto al almacén de artesanías, propiedad de sus padres. Alegre, inquieto y juguetón, vive su infancia y va identificándose con los instrumentos exhibidos allí. A este lugar, concurren semanalmente los marimberos y tocan con la espontaneidad que les es propia. El chico, escucha embelesado y observa estos personajes; le parecen sabios, magos, hechiceros:
- ¿De dónde sacarán tanto saber? ¿Cómo es que hacen para tocar así de sabroso? ¿De dónde extraerán la música? ¿Cuáles serán los secretos con que acarician las marimbas?, No cesa de preguntarse el chico, miles de inquietudes rondan su cabeza.

El padre, Esteban González, encarga y corta la palma de chonta winul, walte, chontaduro, amarillo y walta (que proporciona un sonido más brillante de acuerdo al timbre) y él, personalmente, construye una marimba con la cual Candelario empieza a practicar. En el colegio una monja, llamada Elizabeth, le induce en el arte, ella lo incorpora al grupo de teatro y a la banda escolar.

Espere la continuación, en una segunda entrega en el blog de Bahía Pacífico
(tomado del libro "Guacharaca en partitura" de Enrique Oramas Vásquez)

viernes, 23 de abril de 2010

Esta hamaca...


Esta hamaca
de madera azul
sobre el viento del agua
es la canoa
que mis manos
te han hecho
para que navegues
sin tropiezos
hacia mi corazón.


Baudilio Revelo

domingo, 18 de abril de 2010

Frutos del Pacífico transformados con amor















Otro de los procesos sociales que acompaña la Casa Cultural Bahía Pacífico es la Asociación de Agricultores y Transformadores del Río Anchicayá –ARAKATANGA-. Ésta nace de un esfuerzo comunitario donde se valora la importancia de aprovechar y transformar frutas de la región para posicionar en el mercado productos naturales de excelente calidad.

Arakatanga integra una cadena dinámica de productores, transformadores y comercializadores del municipio de Buenaventura, en pro del bienestar y desarrollo de la gente del Pacífico Colombiano. En el año 2008 la Cámara de Comercio de Buenaventura les otorgó la Medalla de Honor al Mérito Industrial por su labor en el aprovechamiento y transformación de las frutas exóticas de la región.

Entre los productos más novedosos transformados por Arakatanga tenemos los yogures, las tortas de chontaduro y pringamosa, los encurtidos de chontaduro, pepepán y coronillo en almíbar y salmuera. Todos para la venta en nuestra Casa Cultural Bahía Pacífico.

Los yogures de cinco frutas exóticas de la región, vienen en dos presentaciones:
1 Litro - Valor: $9.000
200ml. - Valor: $2.000

1. Yogur de Guayaba Arrayán: fruta silvestre de exquisito sabor y aroma, también conocida en los ríos del Pacífico sur como guayabillo. Se recomienda su uso para el agotamiento físico y la desnutrición.

2. Yogur de Naidí: El consumo del fruto de la palma de naidí - asaí en el Brasil - tiene una alta connotación cultural en los pueblos del Pacífico sur colombiano - comer naidí significa identidad, integración y un compartir entre amigos y familia, en los tiempos de cosecha, este fruto reemplaza muchos otros alimentos que se consumen en horas de la tarde -. Muy rico en propiedades nutricionales, contiene hasta 33 veces más antocianinas que las uvas del vino rojo. Mejora los niveles de concentración, desintoxica el cuerpo y potencia el sistema inmunológico.

3. Yogur de Milpesos: La palma y frutos del milpesos es silvestre y conocida en otras regiones como “seje”. Fruta de alto valor nutritivo y energético. Su consumo es una fuente de proteínas, lípidos, fibra y minerales. Por su contenido de carbohidratos y grasa sus valores nutricionales son comparables a los de la leche materna.

4. Yogur de Borojó: Es una fruta altamente energética y nutritiva; equilibra el azúcar en la sangre, combate la desnutrición, controla la hipertensión arterial y las afecciones bronquiales; inhibe el crecimiento celular de tumores malignos. Conocida como una fruta con características energizantes y afrodisiacas.

5. Yogur de Guayaba Arazá: La guayaba arazá es originaria de la Amazonía, adaptada a la región del Pacifico colombiano. Por su excelente sabor y aroma es apta para la elaboración de jugos, mermeladas, helados, vinos y yogures. Conocida tradicionalmente como guayaba yogur.

domingo, 11 de abril de 2010

Recursos naturales transformados de manera limpia






















Del Pacífico señores
somos las Mujeres Negras
transformamos los recursos
de la madre naturaleza


La Casa Cultural Bahía Pacífico apoya procesos comunitarios de mujeres y jóvenes productores en el Pacífico Sur Colombiano, dando a conocer e impulsando la venta de productos naturales transformados, elaborados con plantas, frutas, y alimentos cultivados y silvestres; es un trabajo que Maye, Eny y un equipo técnico de profesionales en alianza con líderes y liderezas comunitarias han venido adelantando hace ya, más de dos décadas en las comunidades rurales de Guapi, Tumaco y Buenaventura.

Son tres los componentes en que se basa este proceso:

a. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,

b. El fortalecimiento de la identidad y

c. La reafirmación de la cultura.


Uno de los procesos organizativos que en la actualidad presenta mayor fortaleza por su dinámica de producción integral en lo agrícola, pecuario y transformación de productos fitoterapeuticos es el de la Empresa Comunitaria, Mujeres Rurales de Guapi “Ríos Unidos”. Está conformada por 220 asociadas de tres ríos, e integradas en 12 grupos de la zona rural y un grupo urbano.

Ancestralmente el rol que la mujer del Pacífico ha desempeñado ha sido fundamental en la vida de sus pueblos, aportando significativamente a la trasmisión y conservación de la cultura, de las tradiciones y a garantizar el sustento y bienestar de sus familias.

Presentamos a continuación los Productos Naturales "Sámzara" que comercializamos en la casa cultural Bahía Pacífico y que elaboran los grupos de mujeres de Guapi en su centro de transformación de la comunidad de Chanzará.


Es un trabajo de unidad que refleja el esfuerzo solidario y deseo de progresar de las mujeres. Trabajo que se hace con amor a la naturaleza y a la vida.

- Jabón de hierbas silvestres y coco: $5.000
- Shampoó de hierbas silvestres, borojó y sábila: 12.000 y 18.000
- Crema facial : 10.000
- Pomada antirreumática : 7.000
- Pomada para el dolor: 7.000
- Ungüento para hongos: 7.000
- Jarabe antigripal expectorante: 8.000

Los invitamos a que conozcan, y se beneficien de los productos "Sámzara", pues tenemos testimonios de su calidad y eficacia.

domingo, 4 de abril de 2010

Traigo: Jaiba, Piangua, Naidí, Viche, Tumbacatre...


“Del Pacífico venimos
con nuestra gracia y sazón
a compartir con ustedes
la variedad y sabrosura
de nuestra alimentación”

La Casa Cultural Bahía Pacífico es un espacio creado para la integración del arte con las tradiciones culturales del Pacífico Colombiano. Es así como en la casa cultural confluyen los saberes de nuestros ancestros tanto en la oralidad, la música, la gastronomía y en la elaboración de productos naturales.

En este sentido, le apostamos a fortalecer el saber en la gastronomía y en el aprovechamiento sostenible de nuestras riquezas naturales en plantas y frutos autóctonos.

A continuación relacionamos LA CARTA de nuestro restaurante que abre al público los viernes y sábados a partir de las 7 de la noche y hasta las 2 de la mañana. Durante todo el fin de semana (viernes, sábados y domingos) tenemos abierto el restaurante a medio día para almuerzos caseros, del que se puede tener información también en el blog bajo la entrada “De pusanda’o, atolla’o de jaiba, guiso de piangua y otras delicias”.

ESPECIALIDADES DE LA CASA
-Canastillas de camarón en base de plátano x 2 $12.000
-Arroz endiablado 18.000
-Arroz con camarón 15.000
-Carapacho de jaiba 16.000
-Sopa de camarones 15.000
-Cazuela de camarón 18.000
-Cazuela de mariscos 20.000
-Tamal de piangua 18.000
-Filete de pescado en salsa de coco 18.000
-Filete a la marinera 22.000
-Seviche de camarón 18.000
-Langostinos al ajillo 25.000
-Langostinos apanados 25.000

PARA PICAR
-Empanadas de camarón (porción de 3) 5.000
-Moneditas de plátano con salsa de camarón 3.000
-Trocitos de papa china con salsa de camarón 3.000
-Porción de torta de chontaduro 2.500
-Porción de torta de pringamosa 2.500
-Porción de chontaduros en almíbar 4.000

YOGURES DE FRUTAS EXÓTICAS
-Borojó, naidí, arrayán y arazá (litro) 8.000

BEBIDAS TRADICIONALES DEL PACÍFICO
Elaborados a base de viche (aguardiente de caña y especias naturales)
-Vichiriña Bahía Pacífico (Cóctel en vaso) 8.000
-Vichiriña Bahía Pacífico (Cóctel jarra) 25.000
-Viche a la menta- copa 6.000
-Tumbacatre (especie de crema de viche)-copa 5.000
-Tumbacatre- botella de 500 ml 18.000
-Tomaseca (viche con hierbas y miel de caña)-copa 5.000
-Tomaseca-botella de 500 ml 18.000
-Viche-botella de 750 ml 20.000
-Viche-botella de 500 ml 15.000

Los esperamos para que compartamos un rato agradable y disfrutemos de las delicias culinarias del Litoral Pacífico Colombiano.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Semana mayor



Todos

somos

yoruba

en el

corazón,

Que Changó y

"Yemayá"

nos

protejan.

También

ellos

en la

playa

merecen

una procesión.
(Baudilio Revelo)

miércoles, 24 de marzo de 2010

Bienvenidos al blog de Bahía Pacífico


Amigas y amigos de nuestra casa cultural Bahía Pacífico

Cerca de cumplir un año sean ustedes bienvenid@s al Blog que identifica, comunica y permite el intercambio de información frente a los propósitos de una apuesta que reafirma las tradiciones y la cultura del Pacífico Colombiano.

Bahía Pacífico nace en abril del 2009, como un espacio donde se integran el arte y las acciones comunitarias de Jóvenes y Mujeres, con la idea de que visibilicemos, fomentemos y nos gocemos la gran riqueza cultural de nuestra región que se manifiesta en la música, la oralidad, la gastronomía y los recursos naturales.

Realizamos encuentros e intercambios de sabores y saberes. Nos reunimos los fines de semana, viernes y sábados en las noches de 7 a 2 de la mañana, con el exótico y peregrino sabor de nuestras frutas – borojó, arazá, naidí, chontaduro –, de nuestras bebidas típicas hechas con viche, licor a base de caña elaborado en alambiques por las Mujeres Negras de los ríos del Pacífico – vichiriña, tumbacatre, tomaseca, vinete, botellas curadas – y el sabor particular de nuestra gastronomía – tapao, encocao, tamal de piangua, carapacho, seviches - todo ésto, alrededor de peñas artísticas, con música autóctona en vivo y manifestaciones de la oralidad –conjuntos de marimba y chirimía – poesía, cuentos, mitos y leyendas.

También los viernes, sábados y domingos a medio día funciona el restaurante, donde se ofrecen “almuerzos como en casa”, con una gran variedad de platos típicos del litoral. Nuestras especialidades el sancocho de pescado y el pusandao.

Los viernes a las 7 de la noche, se juega y se baila con Pascual Caicedo - clases de bailes tradicionales de la región -.

También nuestros recursos naturales hacen presencia en Bahía Pacífico, son transformados por organizaciones comunitarias de jóvenes y mujeres, aprovechándolos racional y sosteniblemente para ofrecernos productos limpios a base de plantas y frutas silvestres –
shampoo de borojó y sábila, ungüento antimicótico, pomada para el dolor, jabón de hierbas y coco – yogures de naidí, borojó, milpesos, arazá y arrayán – encurtidos de chontaduro, pepepán y coronillo – tortas de chontaduro y pringamoza.

Nos acompaña y apoya un gran equipo que hace que este sueño sea una realidad: Natalia, María Paula, Paola, Mario, Laddy, Amparo, Carmen, Guillerma, Yolima, Dora, Carmela, Eny, el Mono, Pascual, Esteban, Anabel.

Las puertas de nuestro espacio, el espacio de ustedes está abierto para alegrar el espíritu, disfrutar y compartir toda la magia y encanto de nuestro litoral.

Maye y Hugo Candelario

viernes, 19 de marzo de 2010

De pusanda’o, atolla'o de jaiba, guiso de piangua y otras delicias


La exquisita variedad de la gastronomía del Pacifico Colombiano es otra de las fortalezas y manifestaciones culturales que destacamos en nuestra Casa Cultural Bahía Pacífico.

Además del restaurante que funciona en horas de la noche los viernes y sábados, hemos abierto al medio día, durante los fines de semana -viernes, sábados y domingos-, para ofrecer almuerzos elaborados como en casa. Nuestro plato principal es el sancocho de pescado (pargo, dorada o ñato), preparado con coco y ricas especias naturales, que le dan el toque característico del querido Litoral.

A continuación presentamos LA CARTA del restaurante que abre a medio día:

1. Sancocho de pescado (puede ser pescado sudado o frito), acompañado de arroz, tostada de plátano, ensalada, refresco: $12.000

2. Almuerzo con carne, pollo o cerdo (preparado al gusto, a la plancha, frito o sudado):$10.000

3. A la carta y por encargo:
- Arroz a la marinera: $15.000
- Guiso de camarón, piangua, toyo, jaiba, calamar: 12.000
- Sopa de jaiba, piangua, camarón: 18.000
- Encocado de jaiba 25.000
- Atolla'o de piangua, camarón, jaiba, cangrejo: 20.000
- Atolla'o Bahía Pacífico (con todos los mariscos: 25.000
- Tamales de piangua: 18.000
- Carapachos de jaiba (PORCIÓN X 2): 22.000
- Carapachos gratinados (PORCIÓN X 2):25.000
- Sopa de jaiba o crema de jaiba: 10.000
- Chuleta a la marinera: 25.000
- Pusanda'o: 25.000
- Tapa’o de pescado (pelada, pargo o gualajo): 20.000
- Seviches de camarón, de pescado o piangua (PORCIÓN GRANDE)18.000

(PORCIÓN PEQUEÑA) 12.000
- Langostinos al gusto: 25.000
- Cazuela de mariscos: 20.000
- Empanadas de camarón, piangua y jaiba(PORCIÓN DE 3) 6.000
- Especialidad a pedido sopa de queso: 10.000
- Especialidad a pedido atolla'o de queso: 15.000

Hace falta en esta carta, el abrasante calor del Litoral, la brisa marina, el olor a río Guapi, sentados en la muralla o en la galería, con las gotas de sudor por nuestros cuellos. Eso lo dejamos para la imaginación y el deleite de los recuerdos.

jueves, 18 de marzo de 2010

El Grupo Bahía













Remanso de mar tranquilo que hace el amor con la tierra al son de sonidos ancestrales;
manos frenéticas como piqueros raudos hacia el pez,
fusión melódica, rítmica y armónica
como el abrazo de un inmenso río devorado por la bocana inquieta;
encuentro de culturas que potencia la expresión creadora
y enriquece la tímbrica como el manglar milenario y generador;
alianza pacífica de olas, selvas, calles tranquilas, casas humildes
con el agitado vivir citadino del bus, el taxi, la tractomula, el aire acondicionado y la fábrica;
contraste de rostros y gestos, de serenidad y preocupación, de la calma y el acelere.

Bahía, marimba y cununo, batería y saxos, bombo, congas y bajo, piano y voz.
Bahía, rescate afortunado de raíces sabias amalgamadas en armonías modernas,
pasado y presente forjan un futuro de proyección universal donde caben el currulao, la cumbia,
el aguabajo y el mapalé, el abozao y el merengue,
con ese sabor característico de marea y de manglar, de río y de selva, de chonta y tatabro.

Bahía, manos y corazones que transmiten la alegría o la nostalgia de cada golpe de canalete.

Baltazar Mejía